Nos han liado en el MACBA para hacer unas actividades en las que pusiéramos en relación nuestro proyecto con las exposiciones que se están haciendo sobre Xavier Miserachs (Miserachs Barcelona, ??una construcción escenográfica a partir de sus fotolibros, y A.XMI, una apertura de los archivos del fotógrafo que el Museo recibió en 2011).

Nos gusta que nos enmarañen, nos gusta enredarnos y enredar. Y es así que aprovechamos la ocasión para liar a gente con la que hace tiempo que queríamos hacer cosas y de esta forma, como hacemos siempre, generar un espacio de aprendizaje e intercambio. Estas personas son: Maite Muñoz, hasta hace poco responsable del archivo del MACBA, inquieta como pocas y, sobre todo, una apasionada del arte y las publicaciones en general; Julia Gorostidi, una artista y diseñadora que ya hace años que nos tiene el corazón robado con su trabajo delirante, obsesivo y maravilloso; Roc Herms, un tipo que encarna la esencia de la postfotografía, inquieto buceador de realidades virtuales y productor de imágenes y relatos impensables; y finalmente las responsables de uno de los proyectos micro-editoriales más exquisitos que han caído en nuestras manos en los últimos años, Lindero Libros, Noe Lavado y Helena Rovira, una fotógrafa y una diseñadora amantes de los viajes y el relatos visuales lentos y profundos, editados con tanto cuidado como con pocos recursos.

Siempre hemos sido conscientes de que nuestro proyecto se nutre de un material altamente sensible que se produce en los márgenes, un material que en muchos casos no ha sido producido con el museo como destino ni con la idea de pasar por él. Esto genera una tensión que no queremos rehuir. Nuestra intención no es la de legitimar este tipo de publicaciones haciéndolas pasar por instituciones como el MACBA, sino precisamente situarnos en esta tensión, poniendo en cuestión tanto los contenidos de nuestro fondo de ediciones como los relatos que se consolidan desde del museo. La propuesta de trabajar sobre las exposiciones de Miserachs nos ofrece claramente dos aspectos que nos permiten atravesarlas desde algunos de los intereses de la Fanzinoteca: el archivo y el fotolibro.

Con este punto de partida hemos propuesto realizar dos talleres-charla (que a su vez producirán una publicación) y, más adelante, un Tagging Day (evento de catalogación colectiva de fanzines). En los talleres-charla invitaremos a las personas que teníamos ganas de enredar con el objetivo de que construyan un breve relato a partir de una selección de ejemplares de nuestro fondo. Cada sesión comenzará con una breve introducción a cargo de La fanzinoteca, seguida de la presentación de los invitados o invitadas, con una intervención de aproximadamente veinte minutos, para desembocar en una sesión de Jamzine (producción express de una publicación gráfica colectiva) que funcionará como un espacio de reflexión y feedback de las mismas

M04.2-1